Psiquiátrico Barrow Gurney

El hospital psiquiátrico fue uno de los pioneros en implantar terapias como el electroshock. Contaba con numerosas instalaciones para los pacientes incluyendo lugares residenciales.

Frente de Somosierra

Nos acercamos a un paraje en el que se vivió una de las primeras batallas de la Guerra Civil.Recorremos el frente en busca de bunkers, trincheras y cualquier vestigio que pueda quedar.

Château Noisy

Este impresionante palacio construido por una familia noble francesa, yace hoy totalmente olvidado. Nadie recorre sus innumerables estancias ni sube por su impresionante escalinata.

Preventorio abandonado

Interminables pasillos y terrazas recorren este inmenso edificio donde antiguamente se suministraban tratamientos contra la tuberculosis a niños y adultos.

Valdegrulla

Valdegrulla es uno de los innumerables ejemplos de despoblación de nuestra península. Abandonado en 1997 dejá atras una interesante historia y un gran ejemplo de arquitectura popular.

19 de abril de 2014

Sanatorios y Preventorios en España

HISTORIA DE LOS SANATORIOS ANTITUBERCULOSOS EN ESPAÑA


Durante el pasado siglo la tuberculosis era considerada uno de las enfermedades mas mortíferas (por encima de la sífilis y el cáncer) que atacaba Europa y para la que no existía un cura determinada y efectiva. Este factor se vio agravado debido a la industralización y a la emigración masiva a las ciudades, lo que dio lugar a una mayor densidad de población y condiciones de vidas insalubres. Todo ello provocó un aumento alarmante de casos en toda Europa.

           -ORGANISMOS

La gravedad de la tuberculosis hizo que fuese asunto de estado desde comienzo de siglo. En 1903 se creó la Asociación Antituberculosa española (AAE), que un año más tarde quedó integrada en el Buró Central Internacional para la Lucha contra la Tuberculosis de Berlín. Además se ordenó a los Gobernadores Civiles que crearan comités provinciales contra la tuberculosis, los cuales formarían la Comisión Permante contra la Tuberculosis. Esta comisión era la mediadora ente la AAE y el Ministerio de Gobernación del cual dependía.

En esta época la Familia Real fue también partícipe de la lucha. Alfonso XIII mandó construir el primer hospital de enfermedades infecto-contagiosas: el Hospital del Rey en Madrid. Posteriormente emprendió el conocido viaje a las Hurdes junto a Gregorio Marañón (1922) para constatar entre otras cosas la gran incidencia que tenían las enfermedades contagiosas en esas tierras.

Viaje a las Hurdes en 1922
Hospital del Rey, Madrid

Toda la Familia Real tomaba parte en las campañas de lucha contra la tuberculosis. Se les podía ver participar asiduamente en colectas y actos públicos.
En el siguiente cartel vemos a Doña Victoria Eugenia y Doña María Cristina promocioando el Día de la Flor. Este día fue establecido para conmemorar y dar a conocer las campañas contra la tuberculosis y estaba caracterizado por las numerosas colectas que se realizaban durante esta jornada.



Los doctores Amalio Gimeno, Ferrán y Pulido, asisten a los actos de vacunación contra la tuberculosis infantil que se realizaban diaria y gratuitamente en el Dispensario Victoria Eugenia de Madrid. Les acompañan los doctores Palacios, Olmedo y el Jefe del Servicio de Vacunación, doctor Álvarez Sierra. Nuevo Mundo, 23 de diciembre de 1927


Ya en 1924 Miguel Primo de Rivera anuló los organismos anteriores y creó el Real Patronato de la Lucha Antituberculosa. Aunque impulsado por el Estado, este patronato recaía el manos privadas. Pese a todos estos intentos la incidencia de la tuberculosis seguía en aumento, lo que después llevó a la Segunda República a ordenar una nueva reforma de los organismos. Para ello estatalizó la lucha contra la tuberculosis e invirtió una gran suma de dinero en infraestructuras y educación. También creó diversos organismos como el Comité Nacional Ejecutivo contra la lucha de la tuberculosis y formó e introdujo médicos y especialistas en tuberculosis en los diversos sanatorios.


Pero los cambios no acabaron aquí. En 1936 el Frente Popular ordenó nuevos estudios para reorganizar el sistema, pero estalló la Guerra Civil. Con ello la situación se agravó como ya habia sucedido con anterioridad durante y después de la Primer Guerra Mundial.

Durante esta epoca convulsa, en la zona controlada por los sublevados se creó de nuevo en 1936 el Patronato Nacional de Tuberculosos, que aunque continuaba siendo dependiente de la Dirección General de Sanidad recuperaba el carácter benéfico que se había intentado eliminar durante la República. En los posteriores años la Falange, incluída su sección femenina, fueron partícipes en la organización y campañas contra esta enfermedad.

Pero ninguno de estos organismos consiguió frenar de una forma efectiva el avance de la tuberculosis hasta que en 1949 el descubrimiento de la estreptomicina dio un cambio radical al tratamiento de esta enfermedad. A partir de este momento se desarrollaron métodos que combatían activamente la tuberculosis.

          -INCIDENCIA DE LA TUBERCULOSIS


Segun los datos estimados en su momento, España tenía a comienzos de siglo 202 muertos por cada 100.000 habitantes. Este número descendió durante los años de la República. En 1931 la tasa de muertes había descendido hasta 133 muertes por 100.000 habitantes, y cayó hasta 108 muertes en 1935.
Esta tasa se elevó rápidamente en 1937 a 119 y a 129 en 1938. Este porcentaje continuó ascendente hasta 1951, cuando descendió hasta 93 coincidiendo con la llegada de la estreptomicina.


          -SANATORIOS

Desde 1913 se comezaron a construir edificaciones dedicadas a la erradicación de la tuberculosis, aunque a veces compartían espacio con tratamientos para otras enfermedades. Se construyeron sanatorios en todas las provincias y dispensarios en la mayoría de las ciudades. Complementando lo anterior se construyeron diverosos sanatorios especificamente dedicados a los enfermos de tuberculosis en puntos estratégicos elegidos por su favorecedor entorno. Véase la Sierra de Madrid, el Moncayo, la costa... De estas últimas edificaciones son de las que vamos a hablar y a las cuales ya hemos dedicado otras entradas en el blog.

La tuberculosis y los sanatorios eran un tema cotidiano que aparecia muy a menudo en los medios. Si miramos en las hemerotecas podemos encontrarnos gran cantidad de artículos sobre la tuberculosis y también anuncios sobre los sanatorios como el que podemos ver a continuación. En el se explican las ventajas del Real Sanatorio de Guadarrama.


Estos sanatorios se podrían clasificar en 3 zonas según las cuales la tipología constructiva variaba: los situados en el norte de España condicionados por la humedad y días nublados que producen un luz suave, la zona centro con grandes variaciones de temperatura del verano al invierno, y el Mediterráneo con días soleados y clima cálido.

Estos sanatorios son una gran muestra de la tipologia arquitectónica de diversas épocas, y en especial de la guerra y postguerra. En estos tiempos las construcciones se adaptaban a la disponiblidad de materiales. En un comienzo las técnicas tradiciones prevalecían, pero según se avanzaba en el tiempo y la situación económica después de la guerra daba un poco de tregua las técnicas más modernas como el hormigón y el revoco de cemento comenzaron a ganar terreno. Pese a ello siempre se dejó un hueco a la estética y a los materiales tradicionales, mucha veces por conveniencia económica. Pero sin duda la característica más relevante de estos edificios son las inmensas terrazas donde los enfermos tomaban los tratamientos de aireación e insolación.



Los edificios ocupaban grandes extensiones, ya que no sólo contaban con un hospital sino que englobaban una amplia cantidad de espacios para otras acitvidades como piscinas, gimnasios, salones comunes, cines y teatros, capillas...
Hay que recordar que muchos de estos sanatorios también son conocidos como preventorios. Esto es debido a que las personas enfermas de tuberculosis no sólo eran ingresadas sino que tambien tenian una funcion preventiva. Muchos de ellos dedicaban grandes espacios a acoger niños y adultos que vivían en condiciones muy precarias, con malos hábitos de higiene y alimentación. Éstos eran ingresados durante largas temporadas con el fin de mejorar su estado de salud y así prevenir el contagio de enfermedades.
Los dedicados a los niños eran también publicitados como colonias de verano en las que además de actividades de ocio se impartía educación, alimentación y medicación con el fin de mejorar su condición.

Unas fotografías del Real Sanatorio de Guadarrama, en el que se puede ver que las instalaciones se parecían a las de un hotel.



          -SANATORIOS ESPAÑOLES


A continuación vamos a ver varios ejemplos de esta arquitectura. Algunos de ellos los hemos visitado, por lo que podéis leer el articulo completo y ver todas las fotografías haciendo clic en el enlace.








 Sanatorio de Gorliz

Hospital para niños tuberculosos construido en 1919 en Gorliz, Bizkaia. Situado a orillas del mar, tuvo gran relevancia como sanatorio marino.Continúa siendo un hospital.











Sanatorio Nuestra señora de las Mercedes

Situado en San Sebastián junto al monte Loyola, fue construido en en 1912. En 1953 pasó a ser un albergue infantil que atedía a los niños necesitados hasta 1978, año en el cual cerró el edificio. En 1982 se cedió el edificio a los Traperos de Emaús.

















Sanatorio Monte Naranco

Situado en Oviedo, pertenecía al Patronato Nacional Antituberculoso. Actualmente continúa siendo un hospital.
En la primera fotografía podemos ver como quedó el sanatorio despues de la Guerra Civil.






















 

 Sanatorio de Agramonte

Situado en las laderas del Moncayo, provincia
de Zaragoza, fue construido en 1934 aunque su uso
como sanatorio comenzó en 1938. Continuó abierto
 hasta 1978 ,y actualmente se encuentra abandonado.















 

 

 

 

 Sanatorio de La Barranca o del Santo Ángel.


Situado en el Valle de la Barranca en Navacerrada.
Fue construido a mediados del siglo XX por el Patronato Nacional Antituberculoso. Continuó con su actividad contra la tuberculosis hasta los años 60 y en funcionamiento como psquiátrico hasta
1995. Actualmente se encuentra abandonado.







 

 

  Hospital del Tórax


Situado en Terrassa para pacientes con enfermedades respiratorias en 1952 y funcionó hasta 1997.   Actualmente es el Parque Audiovisual de Cataluña.Es un lugar famoso por las investigaciones de sucesos paranormales allí acontecidos.

    

Sanatorio San Juan de Dios

Construido en Calafell, Tarragona, en 1929. Tran un largo perido de abandono a partir de 1974, se recopnvirtió en un balneario que funciona actualmente. Las primeras imágenes de la película "Raza"  fueron rodadas en este lugar.

        









                    Sanatorio la Sabinosa

Se encuentra en Tarragona. Fue construido en 1929 y funcionó hasta 1976. Edificado en la playa, era uno de los sanatorios marítimos mas importantes de la época. Actualmente está abandonado.







                      Sanatorio de Oza

En la provincia de La Coruña, fue inaugurado en 1910 para tratar la tuberculosis. Posteriormente pasó a servir de lugar de colonias infantiles. Acualmente el hospital sigue funcionando, y se han construido nuevos pabellones cerca del edificio original.

Sanatorio Antituberculoso de Cesuras

Situado en el municipio coruñés de Cesuras, 
fue mandado cosntruir entre 1922 y 1924. 
Nunca llegó a acabarse, 
ya que en 1931 se abandonaron las obras.

 





Real Sanatorio de Guadarrama

Fue inaugurado en 1917 por Alfonso XIII. En 1971, cuando ya estaba abandonado, se rodó parte de "La Noche de Walpurgis", una película de terror con Paul Naschy como protagonista. Se demolió en 1994.




Sanatorio Antituberculoso de El Escorial


Situado en San Lorenzo del Escorial. Tiene una larga historia como centro sanitario que se remonta hasta la época de Carlos III. A principios del S. XX se utilizó como sanatorio antituberculoso, pero cayó en desuso hasta que en 1940 fue recuperado como centro de higiene para indigentes y ancianos.  Es el actual Hospital de San Lorenzo del Escorial desde 1976.




         Sanatorio Estatal de la Tablada


Se comienza a construir en 1936, pero debido a la guerra se paralizan las obras. El sanatorio no era sólo el edificio que se conserva actualmente en ruinas sino que había otro un poco más arriba y quedó completamente destrozado tras la             guerra. En 2000 se rodó la película           "School Killer", también con Paul Naschy    como protagonista.


             El Hispano - Americano

Situado en Guadarrama, fue construido en los años 20. Ha sido demolido después de quedar totalmente destrozado debido al vandalismo. También es un lugar en el que se habla de fenómenos paranormales.


   

Sanatorio Antituberculoso de San Rafael

Situado en San Rafael, Segovia, fue uno de los primeros sanatorios de la Sierra de Guadarrama. Abierto en 1929, y se cierra a principios de los años 70. Actualmente es un centro de formación.


Sanatorio Antituberculoso   Virgen de los Llanos

Localizado en Albacete. Se inauguró 1947, 
cerró sus puertas en 1977 y actualmente está demolido.

 


Sanatorio de La Atalaya

Se construyó en un cerro cerca de Ciudad Real para aprovechar el sol en el tratamiento de los pacientes. Después de su cierre quedó abandonado largo tiempo, y es tristemente famoso por el crimen que allí se cometió el 21 de abril de 1987. Desde entonces fue un lugar del que se dice que fue escenario apariciones, voces inexplicables, etc. hasta su demolición hace algunos años.






Sanatorio de Sierra Espuña

Se encuentra en la pedanía del Berro, perteneciente a Alhama en Murcia. Se abrió en 1917 y funcionó hasta 1962. En 1980 fue convertido en albergue juvenil pero sin mucho éxito. Actualmente está abandonado.






Sanatorio Aigües de Busot

Construido originalmente para albergar un hotel que se llamó "Hotel Miramar" en 1865, se convirtió en 1936 con el comienzo de la guerra en un sanatorio. Se cerró en los años 60. Actualmente está abandonado tras varios proyectos fallidos de rehabilitación.









       

Sanatorio de Alfaguara

Situado en la Sierra de Alfaguara cerca de Alfacar, Granada. Inaugurado en 1923. En la Guerra Civil se estableció un frente en estas montañas y el sanatorio quedó en ruinas. No fue recuperado.

                   Sanatorio el Tomillar

 Se encuentra en las cercanias de Sevilla, y es actualmente el Hospital el Tomillar. Inaugurado en 1920 por la Reina Victoria Eugenia.

              Sanatorio de la Magdalena


Se encuentra en Castellón, y actualmente es el Hospital de la Magdalena. Construido en 1953. Diseñado como un nuevo sanatorio antituberculoso, absorbía a los enfermos del hospital de Villareal que cerraba sus puertas.






       

Sanatorio del Caubet

Situado en Palma de Mallorca y pertenecía al Patronato Nacional Antituberculoso. Construido en 1928. Actualmente es el Hospital Joan March.

 
 
 
 
 
Sanatorio Víctor Meana
Se encuentra situado en la Isla de Pedrosa, en Cantabria. La historia de este enclave comienza en 1869 cuando se inaugura un lazareto para que las tripulaciones de los buques pudieran hacer cuarentena por enfermedades tropicales.  En 1910 época en la que e lazareto se hacia innecesario el estado construyó un Sanatorio Marítimo destinado principalmente al tratamiento de la tuberculosis. Posteriormente en 1939 paso a formar parte del Patronato Nacional antituberculosos.
Las instalaciones estuvieron funcionando hasta 1989 bajo en control de AINSA.


 

Sanatorio antituberculosos de Alcohete

Se inauguro en 1945 con 250 camas dedicadas a los enfermos de tuberculosis, de las cuales unas pocas estaban reservadas para los estudiantes del S.E.U y para trabajadores de la RENFE. El sanatorio de levantó en los terrenos del Conde de Romanones. Actualmente continua siendo el hospital de Alcohete.







Sanatorio El Neveral

En 1934 fue inaugurado en Jaén el  sanatorio antituberculosos El Neveral. El diseño original fue elaborado por el arquitecto  Luis Berges Martínez. Actualmente sigue en uso con centro hospitalario.