28 de febrero de 2012

Antigua tejera

Esta vez dedicamos nuestra entrada al antiguo oficio del tejero. Visitamos una fabrica tradicional de producción de tejas y ladrillos.
Las primeras referencias que se tienen de esta fábrica son de finales del  S. XIX o principios del XX de las que data su construcción. Se trata de un gran conjunto de edificios de fábrica de ladrillo y mampostería de piedra con el estilo propio de principios de siglo XX. Lo más destacado del conjunto es la gran chimenea del horno, la cual se puede visualizar desde gran distancia y dota al entorno de una gran identidad tradicional.






Aunque las fotografias no permitan apreciarlo, se puede ver en los restos del edificio un desarrollo hacia la industrialización. Posiblemente la fábrica empezó con métodos  tradicionales: moldeado a mano, cocción en hornos árabes... y posteriormete se mecanizó el proceso de producción, con hornos y tecnología más moderna.
El ciclo de producción de la fábrica era continuo durante todo el año y la comercialización de la cerámica era numeral por piezas.
Desconozco el año en el que se abandonó.

El exterior del edificio es mampostería de piedra coronada  con cenefas de fábrica de ladrillo. Las jambas y dinteles de los huecos también están realizados con fábrica de ladrillo macizo.






Una enredadera ha cubierto la mayor parte de una de las fachadas laterales.








El proceso de elaboración tradicional de tejas y ladrillos tiene cuatro fases: preparacion de la pasta, moldeo, desecación y cochura. Lo primero que se realizaba era la extracción de la arcilla. Normalmente las tejeras se asentaban en un terreno cercano del lugar donde obtenían la arcilla. Posterirmente se limpiaba y amasaba la arcilla. La masa pasaba un tiempo en un pudridero con el fin de eliminar la materia orgánica.
Luego se moldeaba para obtener la forma de ladrillo o teja que se desease y se pasaba a la fase de desecación, en la que las piezas pierden parte de la humedad y así se reducen costes en la cocción y ésta se realiza en menos tiempo.
A continuación se cocían las piezas en un proceso que dependiendo del horno podía durar varios días. Con ello termina la fase de producción y comienza la de distribución.

En las siguientes fotografías podemos ver los ladrillos macizos que se fabricaban en esta tejera.






Al menos durante un tiempo en esa tejera se usaron hornos árabes para la cocción. Los hornos se construían enterrados en el terreno y constaban de dos partes, una inferior formada por una bóveda de arcos apuntados de ladrillo macizo y otra superior de planta cilíndrica o cuadrangular. En la inferior es donde se producía el calor. A través de unos huecos se introducía el combustible (leña) y se mantenía abastecido hasta finalizar la cocción. El aparejo usado para división entre la parte inferior y superior dejaba aberturas para facilitar el paso del calor. En la parte superior se colocaba el objeto a cocer (en este caso ladrillos o tejas), y se iban apilando filas dejando huecos de forma alterna en las hiladas para que permitiera el tiro del horno.
Antes de finalizar la cocción se tapaba la parte superior del horno con ladrillos dejando aberturas para controlar el paso del calor. No necesitaban grandes chimeneas, y la que se ve en las fotos pertenece a otro horno más moderno situado en el interior del edificio.
El proceso de cocción podia durar dos días y se daba por finalizado cuando el tejero consideraba que tenian el color y retracción adecuadas.
Las piezas se dejaban en el horno hasta que este se enfriaba en aproximadamente 9 días.Como se puede apreciar, el proceso de cocción en estos hornos era muy largo puesto que podía durar unos 15 días, y funcionaban de forma intermitente.

Esquema de un horno árabe:



Acceso a la parte inferior del horno.



Desde el interior.


 Abertura superior del horno.


En el interior del edificio no queda nada del proceso productivo.









En el exterior podemos ver alguna de las máquinas que participaban en la creación de las piezas ceramicas.

























3 comentarios:

  1. En puertollano ( ciudad real ) existe otro tipo de fabrica como esta. Compuesta por dos tuneles de 36 metros de largo y un segundo piso, Que al parecer es donde colocaban las tejas arriba. Abajo en los tuneles encendian el carbon y la flama ascendia por unos boquetes hacia las tejas. Me gustaria saber mas sobre este antiguo proceso, la verdad. Y encontrar fotografias antiguas. Ahora ese campo sirve para la practica de airsoft

    ResponderEliminar
  2. En los archivos municipales tal vez puedas encontrar alguna fotografía aunque depende mucho de la importancia de la tejera. El proceso de coccion suele ser parecido en todas estas fabricas muy sencillo pero eficaz.

    ResponderEliminar
  3. hola,
    donde esta esta industria porfa?
    una francesa que busca narcilla pa trabajar

    ResponderEliminar